UNIDAD 2 habilidades para la toma de decisiones en trabajo colaborativo


Habilidades pa la toma de decisiones en trabajo colaborativo

2.1 Actividades favorables para el trabajo colaborativo
2.1.1 Actitudes ante un conflicto
2.1.2 La capacidad de escuchar
2.1.3 La actitud empatica
2.2 Tecnicas grupales para abordar problemas y tomar decisiones consensuadas
2.1.1 Lluvia de ideas
2.1.2 Devate
2.1.3 Estudio de casos
2.1.4 Rol playing
2.3 Organusadores graficos
2.3.1 Diagrama de flujo
2.3.2 Mapa mental
2.3.3 Diagrama de espina
ACTITTUDES ANTE EL CONFLICTO


COMPETICIÓN Nos encontramos en una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, es lo más importante, no importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea. La relación no importa. En el modelo de la competición llevada hasta las últimas consecuencias, lo importante es que yo gane y para ello lo más fácil es que los demás pierdan. Ese perder, en ocasiones, se traduce, no ya en que la otra persona no consiga sus objetivos, sino en que sea eliminada o destruida (la muerte, la anulación...). En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra parte, no con la muerte, pero sí con la exclusión, la discriminación, el menosprecio,la expulsion.   



ACOMODACIÓN: Con tal de no confrontarme con la otra parte, yo no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. Es un modelo tan extendido o más que la competición, a pesar de que creamos lo contrario. A menudo confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer nuestros derechos, porque eso puede provocar tensión o malestar. Vamos aguantándonos hasta que no podemos más y, entonces, nos destruimos o destruimos a la otra parte.

EVASIÓN: los objetivos ni la relación salen bien parados, no se consigue ninguno de los dos. No enfrentamos los conflictos, metemos «la cabeza debajo del ala», por miedo o por pensar que se resolverán por sí solos. No obstante, como dijimos anteriormente, los conflictos tienen su propia dinámica y, una vez iniciada, no se para por sí sola.

COOPERACIÓN: En este modelo, conseguir los propios objetivos es muy importante, pero la relación también. Tiene mucho que ver con algo muy intrínseco a la filosofía «no violenta»: el fin y los medios tienen que ser coherentes. Es el modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso educativo. Es un modelo en el que sólo sirven soluciones gano-ganas, se trata de que todas y todos ganemos. Cooperar no es acomodarse, no puede ser renunciar a aquello que nos es fundamental. Sin ceder se puede llegar a negociar. De hecho, hay que aprender a no ceder en lo fundamental. Otra cosa diferente es que se puede ceder en lo que es menos importante.

NEGOCIACIÓN: LLegar a la cooperación plena es muy difícil, por ello se plantea otro modelo en el que se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al cien por cien. Hay gente que cuando habla de negociación, en realidad, está pensando en una mera táctica del modelo de competición. Si una de las partes no se va con la sensación de que ha ganado lo fundamental, no estamos en este modelo, sino en el de la competición o en el de la acomodación. Cabe decir que, por lo general, ninguna de estas actitudes se da de una forma pura y única en ninguna situación ni persona. No es nuestra intención plantear que haya algunas actitudes malas y otras buenas para todas las situaciones...
En circunstancias en las que lo que está en juego no tiene mucha importancia para nosotros y en las que a quien debemos enfrentarnos es alguien que apenas conocemos y con quien no tenemos casi relación, probablemente la mejor opción sea algo que, en principio, nos podría parecer muy negativo, como es evitar el conflicto. Cuanto más importantes sean los objetivos y la relación, más importante será aprender a cooperar.





El exito social se basa en las buenas relaciones, pues nada podemos hacer exclusivamente solos. Y esas buena relaciones se apoyan en una comunicación efectiva, la cual no es tal a menos que sepamos expresarnos y escuchar adecuadamente. Pero saber escuchar no es algo precisamente fácil de lograr.

 La respuesta es sencilla: para lograr mucho de lo que queremos necesitamos el apoyo de los demás.
Para ganar su apoyo necesitamos desarrollar liderazgo sobre ellos, y para tener esa influencia hace falta conocerlos y saber lo que los motiva, y esto se logra escuchándolos.
Además, es una muestra de cortesía que nos gana amigos, y nos permite prevenir y anticipar la manera más adecuada de tratar con personas conflictivas y complicadas.
Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, son:

a) brindamos poca atención a nuestros interlocutores.
b) interrumpimos repetidamente la conversación.
c) reaccionamos impulsivamente ante cualquier discrepancia.
d) tratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad.
e) desviamos la conversación hacia donde deseamos, ignorando el interés del otro.
f) mostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad.
g) criticamos a gente ausente o rechazamos sintacto las opiniones que no compartimos.

Todos podríamos cincidir en cuanto a que millares de negocios se han perdido, por que las partes involucradas no dedicaron el tiempo y el esfuerzo necesarios al desarrollo y aplicación de ua escucha de calidad.


LA ACTITUD EMPÁTÍCA



                    Concepto de empatía

Para que un diálogo, un encuentro entre personas, una inte­racción, sea de ayuda se requiere, en primer lugar, que en él se dé comprensión. Comprensión no sólo como capacidad de cap­tar el significado de la experiencia ajena, sino también como capacidad de devolver este significado a quien lo vive para que él sienta que realmente está siendo comprendido.
La actitud que permite captar el mundo de referencia de otra persona es la empatía. El término empatía tiene su correlativo, realizada por Titchener. Etimológicamente su significado lo expresa así Repetto: Podemos afirmar que, etimológicamen­te, a diferencia de la simpatía, que es sentir con, cosentir, la em­patía es sentir-en, sentir-desde dentro... Requiere una introduc­ción, pero una introducción que no anula jamás la distancia, que no sea una disolución del yo personal en el ajeno, o a la inversa, del yo ajeno en el personal.
Carkhuff considera la empatía como la capacidad de perci­bir correctamente lo que experimenta otra persona y comunicar esta percepción en un lenguaje acomodado a los sentimientos de ésta. Con un nivel alto de esta actitud, el ayudante expresa clara y explícitamente los sentimientos que el ayudado experimenta de una manera difusa o patente, y con un nivel bajo el ayudante comprende muy poco o prescinde de lo que el ayudado vive y comunica.
La empatía es, pues, una actitud, una disposición interior de la persona que se despliega en habilidades concretas (de modo especial la escucha activa y la respuesta comprensiva). Como actitud, como disposición interior es la fundamental para poder hacer un camino significativo y eficaz con una persona a la que se quiere ayudar. Más que reducirse a una técnica de respuesta, responde a la pregunta sobre lo que hay en el interior del ayu­dante y de ello depende en buena parte la efectividad de la em­patía como condición terapéutica.
El significado, pues, de la actitud empática es la disposición de una persona de ponerse en la situación existencial de otra, comprender su estado emocional, tomar conciencia íntima de sus sentimientos, meterse en su experiencia y asumir su situación. Esto es empatía. Más que sentir lo mismo que el otro (simpatía), se trata de recepción y comprensión de los estados emotivos. Es como un sexto sentido, una forma de penetrar en el corazón del otro. Es ponerse a sí mismo entre paréntesis momentáneamente, es caminar con los zapatos del otro durante un trozo de camino.
Es la actitud lo que cuenta. Se trata, en el fondo, de trans­mitir comprensión además de comprender. No basta, simple­mente, con que creamos que hemos comprendido a la otra per­sona. Hay que esforzarse por hacerla ver que la hemos com­prendido. No parece exagerado decir que aquí reside la clave de por qué muchas de nuestras relaciones humanas no acaban de resultar satisfactorias. Sin comunicación no hay verdadera com­prensión, porque comprender indica ser capaz de pasearse por el mundo intelectual y afectivo del interlocutor como si uno es­tuviese en su propia casa, y nuestro interlocutor es el único ca­paz de decirnos si realmente le comprendemos o no.
La empatía es la posibilidad de asimilar la persona del otro, de penetrar en su afectividad, de sentir con él (no lo mismo que él). La empatía es diferente de la simple «simpatía», que nace de la atracción recíproca. La empatía, en principio, es un movi­miento unilateral hacia el otro; no siempre es recíproco, pero invita a la reciprocidad. Y, sobre todo, es fruto de una disposi­ción interior que tiene que ver con los valores del ayudante, más que de una atracción sensible. La empatía lleva a la com­prensión; pero a una comprensión que no es una inteligencia abstracta de los problemas, sino un conocimiento íntimo y con­creto de las personas nacido del verdadero interés y de la inteli­gencia. No es tampoco un conocimiento empírico y superficial. Es un conocimiento que va más allá de las apariencias y de las manifestaciones de la conducta del otro, más allá de las causas inmediatas, hasta llegar a percibir y captar sus afectos profundos y sus necesidades, aunque no por ello alcance siempre a discernir con claridad las motivaciones profundas.
Se trata, pues, «de una percepción particularmente fina y sensible de las manifestaciones del otro. Se trata, además, de un esfuerzo intenso por sintonizar con el otro: ¿Qué significan para él sus manifestaciones?, ¿qué siente el otro?, ¿qué dicen tales manifestaciones sobre su mismidad?, ¿cuál es su “mensaje pro­fundo”? Se trata de una percepción sensible, empátíca, sin pre­juicios, sin juicios de valor, exacta, del mundo interior del otro.
Carl Rogers dice: «Pienso que una de mis mejores maneras de aprender —pero también una de las más difíciles— consiste en abandonar mis propias actitudes de defensa, al menos tem­poralmente, y tratar de comprender lo que la experiencia de la otra persona significa para ella.

Fases de la empatía
Algunos autores, aun a riesgo de sobrepasar las licencias pedagógicas, hablan de «fases de la empatía. Difícilmente se puede atribuir el término «fases» a una actitud en el sentido en que aquí se presenta, pero parece que su descripción resulta útil para comprender el verdadero significado de esta disposición interior. Por eso conviene indicar, con Casera, que la actitud empática es un proceso que se puede presentar con las siguien­tes fases:

\1.- Fase de la identificación. El ayudante penetra en el cam­po del otro. La experiencia que el otro está viviendo —y sufrien­do— no deja su espíritu indiferente; más bien lo acapara, lo conmueve y lo envuelve. No hace nada para defenderse contra esta irrupción de sentimientos ajenos en su sólida esfera perso­nal. Incluso llega a proyectarse en el otro, a «identificarse con él», como si se dijese a sí mismo: verdaderamente también yo, si fuera él y estuviera en sus circunstancias, sentiría las mismas reacciones, obraría de la misma manera. En el fondo es la fase que mejor describe el arte de «meterse en el pellejo del otro» identificándose con su persona y con su situación. Naturalmen­te, tal identificación, aunque profunda e intensa, es temporal y actitudinal.

2.- Fase de la incorporación y repercusión. Es un paso más. El otro se describe, en general, superficialmente, pero de­lata y revela impulsos secretos. También nosotros interiormente estamos hechos así y cuanto el otro dice nos repercute interna­mente. Es la experiencia del «también yo» (incorporación). Es algo más que la identificación con la experiencia ajena. Mirán­dome a mí mismo, en el fondo, también a mí me pertenecen elementos semejantes de la experiencia que pretendo compren­der, por más lejana que pudiera parecerme a primera vista.
Además, si me autoobservo en la relación, los impulsos del otro despiertan inconscientemente en mí impulsos correspon­dientes o un conjunto de sentimientos: «no sé qué decir», expe­rimento ansiedad, «vibro con él». Prácticamente la observación del otro se hace observación de uno mismo. Esto permite ser dueño del propio mundo emotivo cuando se hace el esfuerzo de captar el ajeno.


3.- Fase de la separación.
Llega el momento de retirarse de la implicación en el plano de los sentimientos y de recurrir al método de la razón, interrumpiendo deliberadamente el proceso de introyección y restableciendo la distancia social y psíquica con serenidad y entereza, evitando posibles sentimientos de cul­pa al verse a sí mismo bien en relación con quien está en una si­tuación de sufrimiento. Sin esta fase de separación existen gra­ves riesgos de quemarse y vivir el síndrome del «burn-out». No hay empatía si no se da separación. Más bien se produciría sim­patía o identificación emocional, y empatía significa «penetración en el mundo de los sentimientos ajenos permaneciendo uno mismo.


 

                                                               LLUVIA DE IDEAS 

La lluvia de ideas es aquella que se forma por palabras clave o ideas originales para así obtener una información bien estructurada y darle un buen significado alas palabras 

todo esto se trabaja de forma independiente para que sea una información confiable ya que esta estructurada no solo por una persona sino por varias personas que aportan de sus conocimientos y saberes. Una lluvia de ideas no solo se da por ordenar y darle seguimiento alas palabras sino que se tiene que acer y tener varias cosas para así obtener una formación de las palabras y poder dar la información el tema y el problema.La lluvia de ideas solo se utiliza cuando sea necesario.

DEBATE

Un debate es un acto de comunicación en el que participan dos partes o más exponiendo las diferentes ideas en torno a un tema que resulta especialmente polémico. Por lo general, se trata del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos.
Un debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentación. Se comporta también como una excelente instancia para reforzar y fomentar los aprendizajes en torno a ciertos temas, así como también puede ser una excelente manera de desarrollar determinadas habilidades relacionadas a la comunicación.


PASOS PARA UN DEBATE 

1 Elegir el tema

2 Elegir moderador

3 turno por turno ordenado

4 debatir

5 listo


TÉCNICAS DE APRENDIZAJE 

1.- Repaso
La técnica del repaso o revisión te permitirá consolidar lo aprendido hasta el momentao. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria, que, en ocasiones, te hará olvidar cosas que creías bien prendidas.



2.- Esquema
El esquema es una forma de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo.


3.- Role playing
El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.



4.- Apuntes
Son el extracto de las explicaciones de un profesor que toman los alumnos para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás.


                                                    ORGANIZADORES GRÁFICOS





DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO
















PENSAMIENTO ESTRATEJICO

 es el conjunto de herramientas para conseguir lo que queremoz de la mejor forma de esta
forma poner en practica este metodo nos servira para resolver mas rapido nuestros conflictos para desembolvernos mejor en la sociedad en la que nos encontramos para ser un alumno hijo mejor Y destacarme cada dia mas 






MISION
es una mision de proposito es acabar el semestre con buenas calificaciones sin extraordinarios Y seguir asi hasta terminar mi prepa para poder continuar con mis estudios en tener una ingenieria en mecatronica 

VISION

.en mi vision me veo como un ingeniero en mecatronica para tener un buen rango economico y asi poder salir adelante  y poder apoyar a mi familia y valorar la vida asi ir creciendo cada dia mas en mi carrera y aser un buen ciudadano

ESTRATEGIA

mi estratejia es que debo de acabar bien el bachillerato asi estudiar la universidad irme destacando en mis calificaciones para entrar en mi carrera  de la misma forma que cuando tenga estudios  pero ya teniendo mi carrera profesional buscar ala mujer ideal tener un patrimonio bueno con dos hijos asi darles buenos estudios para que tambien esten destacados en una carrera